jueves, 11 de junio de 2015

Parte de actuación (I)

 
 El artículo "La competencia de investigar incendios" acababa concluyendo que se debe realizar una inspección meticulosa al escenario del incendio para saber bien lo que ha pasado, y obtener toda la información necesaria, de quién corresponda, para rellenar con precisión y veracidad todas las casillas del parte de actuación. En esta entrada del blog propongo algunas pautas para mejorar los partes de actuación elaborados por los servicios de bomberos y emergencias.(1)  
 
El espíritu con el que se rellena el parte de actuación suele estar más centrado en lo que nos pasa a nosotros que en lo que les pasa a los ciudadanos; el resultado es un parte muy endogámico-corporativo, casi todos los datos se refieren a nuestra actuación: nuestros vehículos, nuestro personal, nuestros materiales, nuestra forma de actuar, etc., olvidando que el objeto de nuestra actuación son los ciudadanos. Apenas recogemos datos sobre los ciudadanos que han sido víctimas de un siniestro, ni sobre lo que les ha pasado. La estadística actual que solemos elaborar está más dirigida a conocer nuestra actividad interna que a conocer el servicio que prestamos a los ciudadanos. 

A continuación realizo algunas consideraciones sobre los partes de intervención. 

Actuaciones urgentes y no urgentes
El concepto de “urgente” es evidente subjetivo por lo que ha de ser tipificado en el mismo momento de la recepción de la llamada. Aunque la calificación urgente puede haberse realizado de forma protocolaria es decir de forma previa, por ejemplo: todos los incendios serán urgentes; estaría bien revisarlo pues por ejemplo, podría darse el caso de asistir a un incendio ya extinguido con lo cual la salida no sería urgente. Esta tipificación de la urgencia es sumamente importante. La existencia del servicio de bomberos y su organización mediante un sistema de materiales y personas acuarteladas de forma permanente se debe a la necesidad de asistir de forma urgente a los ciudadanos que puedan estar en peligro, o sea de actuar en situaciones con urgencia. Las actuaciones no urgentes podrían ser llevadas a cabo por otras entidades sin la urgencia que se le exige al servicio de bomberos. En realidad, el dimensionamiento del servicio de bomberos debería planificarse en función de las salidas tipificadas como urgentes, no de aquellas demandas que podamos diferir o programar en el tiempo. También debería elaborarse una estadística referida en exclusiva a las actuaciones urgentes.

Actuaciones con y sin intervención. Falsa alarma.
Se debe establecer con precisión en el parte las actuaciones que han sido “con” o “sin” intervención no confundiendo las actuaciones sin intervención con las falsas alarmas. 

Muchas veces no se tiene claro qué es una falsa alarma. Por dar una definición sencilla podemos decir que ocurre una falsa alarma cuando la alerta o llamada que nos moviliza no se corresponde con un incidente que debamos atender.  

Veamos algunos ejemplos:
1.- Si nos llaman para apagar un incendio de un contenedor de basuras y si cuando llegamos el contenedor incendiado ya se ha apagado (solo o por alguien) no es una falsa alarma. El incendio se ha producido de verdad y en el Parte deberemos poner: Incendio sin intervención.
2.- Si nos llaman por un incendio de matorrales para su extinción y cuando llegamos nos informan que se trata de una quema controlada y autorizada, entonces, sí es una falsa alarma; no se trataba de un incendio sino de un fuego (recordemos la definición básica de incendio).
3.- Si nos llaman para rescatar a unas personas de un ascensor y cuando llegamos las personas ya han salido del ascensor, no es una falsa alarma, pues el hecho de quedar atrapados se produjo;  se trata de de una actuación sin intervención.
4.- Si nos llaman por que se ha avistado el humo de un incendio en una instalación agrícola y cuando llegamos se trata de polvo por la manipulación de productos agrícolas (gramíneas) entonces se trata de una falsa alarma. 
Seguro que a los lectores se les ocurren muchos más casos. 
 
Clasificación de siniestros
A falta de otro criterio mejor normalizado propongo para la clasificación de actuaciones seguir los criterios establecidos en el Parte Unificado de Actuación –PUA- regulado en el Real Decreto 1053/1985 de 25 de mayo sobre la ordenación de la estadística de los servicios contra incendios y de salvamento o al menos criterios muy similares. Así podremos comparar nuestras estadísticas y nuestras memorias con las de otros servicios, pues de otra forma no podremos comparar apenas datos. 
Debería iniciarse una revisión de la tipificación de los siniestros y las intervenciones para aclarar alguna de ellas, y crear algunas nuevas que hace años no venían clasificadas (avispa asiática), pero no parece que por el momento se vaya a hacer esto con carácter nacional. 

En el citado Real Decreto de ámbito nacional, se atribuye la función de la recogida de los datos del siniestro o intervención al servicio de bomberos competente en el lugar de actuación y se otorga la autoridad a este para recabar la información de otros servicios públicos y privados que hubieren participado en la actuación”. Se debe ejercer  esta autoridad para que los partes no queden incompletos.  

Lugar del siniestro
Casi nunca se da información sobre el lugar del edificio dónde ha ocurrido el incidente, hay poca precisión detallando el espacio, hueco o habitación de la casa donde se ha originado o actuado. 

Se debe obtener la máxima información sobre el siniestro, sus circunstancias (la ignición, la propagación y el lugar donde se ha producido) y sus afectados para poder elaborar estadísticas sobre la atención a los ciudadanos.

Víctimas
Por lo general, no se recoge información de las víctimas. Son muy pocas las actuaciones en las que nos encontramos victimas heridas y mucho menos fallecidas por lo cual la recogida de estos datos no supone un gran esfuerzo adicional, tan solo hemos de preocuparnos de registrar si ha habido víctimas, su número y que ha ocurrido con ellas. Además, se puede y se debería recabar toda la información necesaria a los otros servicios públicos o privados intervinientes. En la segunda parte de este artículo veremos qué datos hemos de recoger de las víctimas. 

Daños del siniestro
Este apartado no se suele rellenar, aunque puede ser de extrema utilidad a los ciudadanos que han sufrido un siniestro cuando tengan que afrontar o realizar alguna reclamación (propia o ajena) a las compañías de seguros o a terceros. Rellenar este dato supondrá un gran servicio a los ciudadanos.

Supervisión
No suele haber una revisión exhaustiva del parte y de su contenido por parte de los mandos supervisores,  lo que no motiva para que se completen adecuadamente. 

Con la lectura del parte, en pocas ocasiones se sabe con detalle lo que ha ocurrido y como se ha actuado. Se presenta la incongruencia de que muchos de los datos que no se han recogido en el parte se pueden leer en la prensa al día siguiente. 

Otros datos relevantes que deben recogerse en los partes
Otro dato relevante y con una carga humana importante es el de las personas salvadas por la intervención del servicio de bomberos y que de no haber sido rescatadas hubiesen sufrido graves consecuencias o la muerte. Este dato podría ser muy útil para exponer ante los ciudadanos los resultados de nuestro trabajo y la necesidad de nuestra actividad. Tampoco se recogen datos sobre el número de personas evacuadas en los incendios de edificios o en otras actuaciones. 

Información gráfica
La mayoría de los partes debería documentarse con imágenes fotográficas adjuntas al parte. Muchas veces es cierto que una imagen vale más que mil palabras. Estas imágenes pueden ayudar al jefe de la salida a elaborar el parte y al mando supervisor a conocer mejor los pormenores del incidente y de la intervención. 

Relaciones institucionales
Se deben mejorar las relaciones institucionales con los otros servicios públicos o privados intervinientes y establecer contactos fluidos para recabar información adicional para nuestros partes.

Transparencia
La adecuada y más completa cumplimentación del parte de intervención podría enmarcarse dentro de una política informativa y transparente a los ciudadanos.

Toda esta información tratada o sea las estadísticas elaboradas con los partes no solo deben hacerse públicas a toda la plantilla sino que debe hacerse accesible a los ciudadanos a través de la página web municipal y las redes sociales.
 
CONCLUSIONES
Tras las observaciones anteriores me permito enumerar un listado de propuestas que hemos de recoger y que nos ayudarán a mejorar los partes:

Con carácter general
-          Si se trata de una actuación Urgente.
-          Si ha sido una FALSA ALARMA (movilización para una intervención que no era real)
-          Si es: CON o SIN intervención.
-          Recoger la distancia recorrida desde el parque al lugar de intervención (podría ser automático).
-          Identificar el día de la semana en que ocurre la intervención (esto debería ser automático por parte de sistema informático).
-          Identificar el tipo de día: Laborable, festivo y víspera de fiesta (esto debería ser automático por parte de sistema informático).
-          Mejor clasificación e identificación del lugar al que se ha ido a prestar el servicio: Monte, Campo, carretera, vía pública, calle, finca, etc.
-          Identificación del edificio en el que se produce la intervención: Uso, altura del edificio, planta o altura en el que se ha producido o intervenido. Contemplar el uso de edificio en construcción.
-          Recoger mediante epígrafes protocolizados los otros servicios públicos o privados que han intervenido o presentes en la intervención.
-          Recoger los datos de personas rescatadas, evacuadas, atendidas y realojadas (al menos la cantidad).
                                        
Incendio
En caso de incendio, se debería recoger siempre con la mayor precisión posible:
-          La determinación del punto de origen, en que espacio, local o habitación del edificio se ha originado.
-          Las posibles causas del origen del incendio (Aunque no haya certeza de las mismas, se deben indicar las hipótesis más probables). Si hay duda entre dos posibles causas nada nos impide recoger esa duda por escrito, al menos así se descartan todas las otras causas imposibles.
-          El aparato que presuntamente haya podido provocar el incendio.
-          El material combustible que ha entrado en ignición.
-          Las circunstancias que hayan podido contribuir a la propagación. (Desorden o acumulación -síndrome de Diógenes-, inexistencia de puertas, falta de sistemas de PCI, materiales combustibles presentes, etc.).   

Partes adicionales
-          En caso de la existencia de víctimas -lesionadas o muertas- debería realizarse un parte complementario más completo que no sea necesario cumplimentar en todos los demás casos (en caso de incendio y de otro tipo de intervenciones).
-          En caso de accidente del personal propio: un parte complementario de accidente. 

Otros
También se debería recoger en el parte:
-          Si se debe avisar a otro servicio público, sanidad, policía, acción social, etc., para comunicar cualquier incidencia que les afecte a ellos.
-          Imágenes fotográficas. Sería un gran avance la incorporación de imágenes fotográficas al parte de intervención.

La segunda parte de este artículo tratará del parte específico o informe complementario cuando haya víctimas de incendio.  

(1)   Las recomendaciones de este artículo valen tanto para los servicios de bomberos como para las intervenciones similares de protección civil.

Fecha de publicación, 11 de junio, 2015.


2 comentarios:

  1. Hola Javier, sin dudas el parte de intervencion, de un Cuerpo de Bomberos profesional o voluntario, es una herramienta basica y fundamental para la labor estadistica, preventiva y operativa. . Una vez mas dejas muy claro cual es el objetivo de los Bomberos y la gran responsabilidad que tienen. Es muy dificil diseñar el parte perfecto, dado que son tantos los datos a tener en cuenta y tantas las variables situaciones, que no es facil. Pero se pueden determinar dos grandes campos, Incendios o accidentes. Y confeccionar partes para ambas situaciones, otra formula que nos ha dado resultado optimo, es realizar el parte obviamente completo y hacer adjunto un parte actuado o contado y esto es desarrollar en base a los datos recabados, un informe sobre el evento en cuestion, (esto es realizado en cada intervención por los bomberos profesionales de buenos aires pues su labor policial anexa los obliga) Coincido plenamente contigo en que esta herramienta es facilitadora de la investigación, la aclaración de sucesos, ayuda a las victimas o por sobre todas las cosas CREA ANTECEDENTES FEHACIENTES Y ESCRITOS de la labor de los Bomberos, Desde hace años con compañeros también pensamos en que seria muy positivo apuntar QUE SE HA SALVADO, o sea hemos salido a un incendio de un taller mecánico y controlamos el incendio de una furgoneta antes que se propague a todo el taller, Estos son bienes rescatados y su monto debe ser sabido por el estado y por el propietario y esto sirve a la hora de JUSTIFICAR LAS INVERSIONES EN LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA. No seria fácil hacerlo pero esto dependería de la interacción de los Bomberos y las companias de seguros. Mucho hay por hacer y sobre todo crear conciencia de que no se trata de rellenar unas formas y listo, si no de saber que estamos rellenando datos muy importantes y utiles. Un saludo cordial!!

    ResponderEliminar
  2. Daniel,
    muy buen apunte el de incluir en el parte lo salvado. Si explicásemos a la sociedad y a los gestores políticos, aseguradoras, etc., el valor de los que hemos salavdo en un año, podríamos tener mejores argumentos para justificar los incrementos de presupuestos.
    Saludos.

    ResponderEliminar