martes, 29 de septiembre de 2015

Memoria anual de actividades (IV)

Hemos partido del principio de que una de las razones fundamentales de elaborar la memoria es dar cuenta a los ciudadanos contribuyentes de cuál es la organización que hemos dispuesto para prestarles el servicio, qué actividades realizamos, cómo las realizamos, de qué medios disponemos y cuánto les cuesta. Una vez elaborada nuestra memoria de actividades, analicemos ahora que difusión hemos de realizar. 

Para cumplir con este fin de información, creo lo mejor, considerar que la divulgación de la memoria de actividades forma parte del proceso de transparencia en qué están inmersas las administraciones públicas, desde la aprobación de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno  por la que se reconoce y garantiza el acceso a la información y establece las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos así como las consecuencias jurídicas derivadas de su incumplimiento.
 
Información pública
Por una parte hemos de divulgar la memoria como una obligación de información que tiene nuestro servicio público hacia todos los ciudadanos garantizando así el derecho a la información (como dice la Ley de Transparencia). Se trata de una exigencia de responsabilidad para todos los que desarrollamos actividades de relevancia pública. Eso responde a una demanda social de claridad en los asuntos públicos, y no solo en la gestión política, también en la gestión técnica.
 
Difusión Técnica
Y además es importante realizar la máxima difusión técnica a todos aquellos que nos interese que conozcan mejor y con más detalle las actividades que desarrollamos. 

Para lograr la máxima difusión de la memoria se debe repartir profusamente:

- en nuestra administración
- en otras administraciones
- a los servicios homólogos
- a todos aquellos que tengan relación con nuestra actividad
- a las organizaciones de emergencia y protección civil
- a los medios de comunicación
- a las escuelas técnicas y facultades universitaria

Esto producirá una reciprocidad casi automática pues aquellos que hayan recibido nuestra memoria se sentirán comprometidos a enviarnos la suya, de cuyo análisis y comparación podremos obtener alguna enseñanza.

Difusión interna
Pero no solamente hemos de preocuparnos de su divulgación hacia el exterior. Creo que existe un concepto equivocado sobre el término difundir, pensando que es algo que se hace hacia fuera, como si los de dentro no debieran ser informados. 

Creo que los primeros que tienen que saber lo que pasa en nuestra organización son los miembros de la plantilla. Las estadísticas elaboradas con regularidad deberían ocupar un lugar preferente en los tablones de anuncios de bases y parques. Y por supuesto, todos los miembros de la plantilla deberían tener acceso inmediato a todos los datos de la memoria de actividad.
 
 Los datos de los servicios públicos no son secretos, son públicos, pertenecen a los ciudadanos 
No comparto la idea de mantener secretos y ocultos todos los datos de la memoria de actividades del año anterior hasta que el político realice la presentación oficial. Eso supone una utilización política de los datos de un servicio que deben ser públicos en todo momento. Como ya he dicho, considero muy oportuno que los datos estadísticos de la actividad sean divulgados a nivel interno, tan pronto como se obtienen.

Malas prácticas
Hay unas cuantas malas prácticas con las memorias de actividades que debemos evitar:
 
1.- La primera es realizar una memoria que solo nosotros entendemos y que en manos de los ciudadanos no es comprensible.

2.- A veces la entidad titular del servicio, pongamos por caso un ayuntamiento, se limita a poner en su página web un resumen de la memoria que coincide con la nota de prensa que ha entregado  a los medios de comunicación el día que se hacía la presentación oficial de la memoria, con los datos que se querían resaltar. Eso no es ser transparente, es tan solo apariencia de transparencia, o sea un espejismo.
 
3.- No recoger los datos económicos del servicio es uno de los fallos más frecuentes. No es posible realizar una gestión eficiente sino sabemos lo que cuestan a los ciudadanos los servicios que prestamos.
 
4.-Una gran perversión es pensar que los datos que manejamos son propiedad exclusiva del servicio; no es así. Los datos que maneja un servicio público son públicos, naturalmente con las restricciones y cautelas que establezca la LOPD, y por lo tanto hay que procurar que estén accesibles a los ciudadanos. Los datos pertenecen a los ciudadanos. Aunque es todavía más grave considerar que los datos pertenecen al jefe o al político responsable.
 
5.- Claro que lo peor de todo, es no realizar la memoria. Aunque nos pueda parecer extraño, esto es mucho más frecuente de los que algunos pueden pensar, y los responsables ni tan siquiera se sonrojan.

Estamos tan acostumbrados a que nuestras informaciones estén ocultas a la sociedad, que nos parece raro que algunos datos, como nuestros sueldos estén expuestos a los ciudadanos, pero debemos entender que son quienes nos pagan y son ellos los primeros que tienen que saberlo. También las horas extras y/o pluses -si esto fuese público en algunos servicios no se darían algunos abusos (me cuentan que en una capital del sur de España se pagaron 5 millones de euros en horas extras en un año y en otro servicio insular repartieron 2 millones de euros en horas/guardias extras)-. Si los ciudadanos lo supiesen seguro que se atajaban estos despilfarros. 

Conclusión
La información pública, de la que forma parte nuestra memoria de actividades con su recopilación de datos y sus exposiciones, ha de circular libremente por todos los canales, constituyendo un mecanismo no solo de información sino de supervisión y control de nuestra gestión por parte de la sociedad a la que debemos servir. 

 

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Memoria anual de actividades (III)

Cuando analizamos una memoria de actividades enseguida nos dirigimos a ver los gráficos que contiene. Aunque los gráficos no constituyan la parte sustantiva de la memoria, ya sea por tendencia o moda, o por rutina o utilidad, lo cierto es que no nos imaginamos una buena memoria sin una gran parte de su información expuesta en forma de gráficos y tablas.

Por esta razón considero oportuno dedicar una parte de este artículo a recoger unas cuantas recomendaciones para el buen uso de los gráficos en la memoria de actividades.

Recomendaciones básicas sobre los gráficos
Los gráficos tienen tanta importancia en la visualización de la información de la memoria que se merece un capítulo aparte. Recojo a continuación algunas consideraciones:

Sencillez
Los gráficos planos sencillos en dos dimensiones se interpretan mejor que los volumétricos o de tres dimensiones. Los gráficos volumétricos con inclinación y perspectiva suelen ser confusos.

Título
Se debe poner un título a cada gráfico que nos informe sobre lo que está representando. Hay que evitar que el título tenga una tipografía, tamaño, color o diseño excesivamente llamativo que nos desoriente. Lo importante es la información que se recoge en el gráfico.

Precisión en el título
A veces en el título del gráfico no se expresa bien a que se refiere la información que contiene. Por ejemplo: el título “Evolución de intervenciones” se podría completar con un subtitulo que indique: Periodo 2010-2015. En otras ocasiones, por ejemplo, en los gráficos de actuaciones en incendio no está bien claro si el gráfico recoge todas las salidas por incendio, si incluye las falsas alarmas, si solo son las actuaciones con intervención o si están incluidas las salidas sin intervención. Para aclarar esto, lo mejor es que se exponga en el titulo y subtitulo del gráfico.

Tipo de gráficos
Es mejor evitar los gráficos de tartas cuando se tienen que representar muchas categorías. En todo, caso, si se usan, recomiendo no usar los gráficos de tartas tridimensionales, engañan a nuestra vista, pues la perspectiva cambia los ángulos, a no ser que deseemos resaltar algo en concreto, como que una categoría supone un porcentaje abrumadoramente mayoritario. Por ejemplo, en el gráfico circular –plano-, el de la izquierda, al 25% que suponen los tipos de servicio mixtos más los voluntarios le corresponde un ángulo de 90 grados de la circunferencia, sin embargo en el gráfico tridimensional, el de la derecha, el mismo 25% aparece representado por un ángulo de 35 grados, mucho menos de la mitad, distorsionando visualmente la realidad.
Valores
Todos los gráficos de barras, tartas, etc., deben mostrar los valores. 

Porcentaje
Es muy útil, incluso para nosotros mismos que además de los valores absolutos indiquemos los porcentajes que representan sobre el total. Este valor relativo, el porcentaje, es mucho más indicativo que el valor absoluto. Por ejemplo en el gráfico de intervenciones por cada base o parque, además del número total de salidas de cada parque representar el porcentaje de cada uno, así se verá claramente quién tiene el 30 % de las salidas y cuál tiene el 3%. 

Tendencia
En los gráficos de evolución puede resultar interesante añadir la línea de tendencia pues nos ofrece una imagen muy visual. 

Asignación de colores
Cuando se usen colores en gráficos de barras o de tartas hemos de procurar que los colores sean bien diferentes y se distingan bien entre ellos, para evitar una confusión visual. Aunque usar tonalidades del mismo color es un recurso de diseño que suele proporcionar elegancia, no es la mejor opción para distinguir los colores entre sí.


Nuestro cerebro a través de la información visual correlaciona los colores y los conceptos. Si en un gráfico usamos el color morado para las víctimas mortales procuraremos que en todos los gráficos las víctimas mortales estén representadas por el color morado. Si usamos el color rojo para los incendios en un gráfico, usaremos siempre el rojo para los incendios.


Fondos
No usar imágenes o fotografías como fondo de los gráficos, que tan solo conseguirán que se vea peor la información representada. 

Tramas
El uso de tramas, puede parecer un alarde creativo pero añadirá confusión a la comprensión de los gráficos. 

Texto
Como ya se ha mencionado, es conveniente que cada gráfico lleve un píe o texto explicativo de lo expresado en el gráfico.

Un ejemplo
En un solo gráfico, obtenido de una memoria real de 2014, vamos a ver algunas de las sugerencias que he mencionado

-          Incluir el total en algún lugar visible. Nos evita tener que ir a otras páginas a buscar esta información.
-          Es mejor que las categorías, en este caso los días de la semana, figuren en el eje correspondiente del gráfico en vez de en una leyenda aparte.
-          Perspectiva en 3D. La inclinación del gráfico nos engaña y falsea la percepción. Si no leemos los valores puede parecer que los miércoles hay más salidas que los sábados pues si trazamos una línea horizontal (en amarillo), el cilindro que representa los miércoles está más arriba que el de los sábados.
-          Incluir los porcentajes. Por ejemplo en el gráfico al comparar los porcentajes de del lunes y el domingo vemos que apenas hay un 1,7 por ciento de diferencia, sin embargo visualmente parece que los lunes hay más del doble de salidas que los domingos, lo cual no es cierto.
-          Valores desde cero, Cuando los ejes sobre los que se representan los valores, no comienzan en cero, como ocurre en este gráfico la vista nos juega una mala pasada y nos hace ver grandes diferencias donde apenas las hay. En este caso no existe una diferencia del 2% entre los dos extremos y sin embargo parece que hay diferencias superiores al 100%.


Conclusión
Unos gráficos sencillos con información completa nos ayuda a comprender mejor y más rápidamente la información que contienen. 


martes, 15 de septiembre de 2015

Nuevos gobiernos: cambios en emergencias

 Comunidad de Madrid propone asumir los servicios de bomberos municipales del sur de Madrid  
Las elecciones municipales de mayo nos han traído unos cuantos cambios de gobierno en ayuntamientos, diputaciones y unas cuantas CCAA. Los nuevos políticos han producido este verano unas cuantas declaraciones en medios de comunicación propiciando cambios en los servicios de bomberos. He seleccionado la docena de intervenciones de los nuevos  gobernantes que me parecen más significativas.
 
Destaquemos algunas de las propuestas que son consecuencia directa de los cambios en los gobiernos de las diputaciones y los ayuntamientos. Por el momento las ideas florecen en todo tipo de administraciones: ayuntamientos, diputaciones y CCAA.
 
Ya comprobaremos si estas manifestaciones públicas de los nuevos dirigentes políticos en las instituciones se deben a la inercia prometedora de su campaña electoral o es fruto de la resaca de la victoria electoral o bien de las calenturas del verano o por el contrario se trata de bienintencionadas propuestas razonadas y con visos de llevarse a cabo.
 
Ayuntamiento de León
El alcalde de León, ha propuesto a los ayuntamientos de San Andrés del Rabanedo y Villaquilambre, y a los pequeños municipios dentro de un ratio de treinta minutos de distancia que los bomberos de León puedan acudir a sofocar incendios urbanos que se produzcan en esas zonas a cambio de una cuota anual de 20 € por habitante.
Siempre será más barato que crear un servicio nuevo, ¿no?
 
Diputación de León
El presidente de la Diputación de León, ha explicado que "Vamos a trabajar en la realidad de que la provincia en su conjunto tiene un problema de bomberos", ha añadido el dirigente provincial, que tiene sobre la mesa un viejo problema, la creación de parques comarcales de bomberos que den servicio a toda la provincia. La apuesta de la Diputación pasa por un parque provincial de bomberos, con dos centros profesionales, el de Ponferrada y el de León, además de centros de segunda y tercera categoría.
¡Después de años hablando ya va siendo hora de hacer algo!
 
Zaragoza
La propia página web del Ayuntamiento de Zaragoza se hace eco de la reunión entre el alcalde de Zaragoza y el presidente de la Diputación de Zaragoza en la que abordaron que “hay que pensar en un consorcio o colaboración con convenios de cara a que en la provincia exista un servicio de extinción de incendios único”.
Una gran idea que, a mi juicio, no deja en buen lugar a los anteriores gobernantes. Parece que por fin algunos gobernantes se dan cuenta de las ventajas de las unificaciones.
 
Navarra
La nueva consejera de Presidencia navarra ha simplificado el organigrama de la Agencia Navarra de Emergencias (ANE), el organismo que agrupa los recursos materiales y humanos de Protección Civil (SOS Navarra-112) y Bomberos de Navarra.  Prescindirá del puesto de director gerente de la ANE que dependerá directamente de la Dirección General de Interior.
Esta supresión supondrá un ahorro de puestos duplicados.
 Desaparece la Agencia Navarra de Emergencias 
Burgos
Ciudadanos propone que el servicio profesional se base en un modelo profesional con apoyo de los voluntarios.
No me imagino quién se le puede oponer ni con qué argumentos.
 
Soria
Tanto el alcalde de la capital como el presidente de la diputación provincial de Soria han mostrado su acuerdo para avanzar en la creación de un consorcio provincial de bomberos.
http://www.diariodesoria.es/noticias/provincia/consorcio-incendios-contara-voluntarios_42708.html
Está claro que la gestión conjunta de los hasta ahora dos servicios diferentes será un avance para los ciudadanos.
 
Teruel
Interesante declaración del vicepresidente de la Diputación de Teruel sobre si construir un parque de bomberos a todo correr o pararse un poco a pensar si hay otras alternativas.
Toda reflexión que no paralice los proyectos siempre es buena.
 
Guadalajara
El alcalde de Guadalajara, y el recién elegido presidente de la Diputación, han alcanzado ya un acuerdo para iniciar las negociaciones y estudiar que el Servicio de Extinción de Incendios de la capital se adscriba al Consorcio Provincial, con el fin de que pueda ser una realidad para 2016.
De esta unión solo se pueden obtener beneficios para todas las partes.
 
Ourense
Se constituye el Consorcio Provincial para el servicio Contra Incendios y de Salvamento de Ourense adscrito en un 40% a la Diputación de Ourense y el otro 60% a la Xunta de Galicia, para "homogeneizar el servicio y de cubrir todo el territorio de la provincia", ha explicado el presidente de la Diputación de Ourense, acompañado por el director general de Emergencias.
Se integran en el consorcio provincial los cuatro consorcios comarcales. ¡Un gran paso!
 
Huelva
El presidente del Consorcio Provincial contra Incendios y Salvamento de Huelva y el concejal delegado de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Huelva plantean sentar las bases de un acuerdo de cooperación entre ambas administraciones con el fin de mejorar la atención de emergencias.
http://huelvaya.es/2015/08/14/consorcio-de-bomberos-y-ayuntamiento-de-huelva-coordinaran-sus-servicios/
Si hiciésemos una crítica poco constructiva podríamos preguntar: ¿Es que no estaban coordinados ya? Pienso que lo que deberían hacer es buscar un acuerdo para integrar a Bomberos del Ayuntamiento en el Consorcio y así ya están coordinados del todo. Claro que en las unificaciones suele haber resistencias porque alguien tenga miedo a perder su sillón.

Madrid
El consejero de Presidencia, Justicia de la comunidad de Madrid, ha propuesto que todos los parques de bomberos de los municipios que cuentan con bomberos propios, como Móstoles, Alcorcón, Leganés y Fuenlabrada, formen parte también del cuerpo regional, para disminuir los tiempos de respuesta de sus intervenciones. De esta forma, la Comunidad asumiría las competencias, mientras que los consistorios pagarían una tasa al Gobierno regional por su servicio, como ya ocurre en el resto de localidades, excepto la capital.
Sin duda, se trata de un anuncio de gran relevancia pues lo que ocurre en Madrid suele tener trascendencia en el resto del Estado.

Valencia
La concejala de Ciudadanos (C's) responsable del área de Bomberos, del ayuntamiento de Valencia, propone que “El tripartito debe renegociar el convenio con la Autoridad portuaria de Valencia porque sus condiciones no favorecen a la ciudad. Un convenio de esas características debe satisfacer a ambas partes y desde 1993 el Ayuntamiento de Valencia ha prestado un buen servicio sin repercusiones económicas para las arcas municipales”. 
Pues sí, parece que la Autoridad Portuaria se ha aprovechado del ayuntamiento durante 22 años. ¿No se dió cuenta de esto el gobierno anterior?
 
Jaén
El concejal de Seguridad ciudadana del ayuntamiento de Jaén ha insistido en que “la mejor fórmula para gestionar los parques de bomberos es constituir un consorcio provincial de parques de bomberos como ya se viene haciendo en otras comarcas de la provincia y en otras capitales de Andalucía”.
Parece que ya va calando la idea de avanzar hacia servicios o consorcios provinciales de bomberos.
 
NO es crítica
No quiero que ninguno de los comentarios que he incluido en este artículo se interprete como una crítica hacia ninguna de las administraciones o partidos mencionados ni a sus dirigentes, me limito a recoger sus declaraciones a los medios de comunicación. En todo caso a quién se debiera criticar es a aquellos que no han realizado ninguna valoración ni declaración sobre la gestión de sus servicios públicos y que se limitan a que las cosas sigan como estaban sin plantearse ninguna acción de mejora. Como dice un manual de dirección de emergencias norteamericano: el peor plan es no tener ningún plan.
 
Publicado el 14 de septiembre de 2015
 


OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS


miércoles, 9 de septiembre de 2015

Muertes en los rallys y su prevención

 Riesgo para el público en los rallys (fotografía de taringa.net) 

El sábado cinco de septiembre a las siete y media de la tarde, en Carral, provincia de A Coruña -España-, un vehículo que competía en un rally perdía el control y se salía de la carretera arrollando a los espectadores que se encontraban en la cuneta contemplando el paso de los coches. Por el momento, mientras escribo este artículo se cuentan siete fallecimientos entre los que se encuentran dos embarazadas y dos menores de edad. Esperemos que entre los hospitalizados no haya más víctimas mortales. Esta tragedia nos debe hacer reflexionar sobre si una tarde de espectáculo y de ocio ha de llevarnos al día siguiente al cementerio; o por el contrario, se puede evitar. 

Siempre que veo imágenes televisivas de las carreras automovilísticas por los caminos rurales con los arcenes atestados de gente me estremezco. Nunca he ido a ver una carrera de este tipo, no es que estas pruebas de velocidad desafiando las habituales normas de prudencia en la conducción me parezcan peligrosas, que lo son, sino que me parece peligroso el hecho de ser espectador, y desde luego si fuese a participar como público tendría mucho cuidado en ponerme lejos de la carretera y con mucho más resguardo si llevase a mis hijos o a mis nietos. Siempre he pensado que en estas pruebas se somete a los ángeles de la guarda a una sobrecarga de trabajo y no se debe de abusar de su salvaguarda; si tienen un despiste o una mala tarde el mismo día y a la misma hora que el piloto pierde el control: ¡zás!, surge la tragedia.  

Nos explican que fue un fatal accidente, que nadie tuvo la culpa, que se van a investigar las causas del accidente. ¡Qué no pierdan el tiempo! Si quieren les puedo ahorrar un montón de tiempo de los investigadores, se lo digo yo ahora mismo: el accidente se produjo porque un vehículo (o su piloto) perdió el control (o sea lo que suele pasar con frecuencia) y arrolló a unas personas que estaban donde no debieran haber estado nunca. ¡Fin de la investigación! 

Normas
Primero nos dicen que se cumplían todas las normas. ¡Pues vaya! Si se cumplían todas las normas y han muerto siete personas, ahora sí que está claro: es que hay que cambiar las normas. Más tarde se excusan en que el público suele hacer caso omiso a las instrucciones de los organizadores. ¡En fin! No podemos, no debemos aceptar unas normas que nos arrojen tantas muertes. Los mensajes de consuelo, no sirven de nada si nos empeñamos en no cambiar nada. Además, hay que tener propósito de la enmienda. Por desgracia las muertes habidas ya no tienen reparación, pero, si queremos que esto no se vuelva a repetir ¿qué podríamos hacer? 

Definición
En el caso de los rallys lo primero que tenemos que saber es qué es un rally. Damos erróneamente por sentado qué un rally es una “prueba automovilística por etapas que se realiza en carreteras y caminos irregulares y dificultosos”. Lo creemos así porque así lo define la RAE y porque así lo  abordan las distintas federaciones deportivas, desde la Federación Internacional de Automovilismo -FIA-hasta las distintas federaciones nacionales y regionales. 

Por eso, desde un punto de vista deportivo, no nos ha de extrañar que las principales medidas de seguridad que se tienen cuenta sean las de seguridad pasiva para proteger a los pilotos de los vehículos, pero como se ha visto en este accidente los más vulnerables son los espectadores, así que habrá que pensar en lo que se puede hacer para evitar que el público sea atropellado. 

Espectáculo Público
Pero además de una prueba deportiva, en los rallys hay público, por lo que hemos de convenir que un rally es también un espectáculo público, que además se realiza en un espacio público, las vías públicas. El organizador solicita de las autoridades competentes la cesión y de los distintos tramos de carreteras públicas. La autorización administrativa supone que se permite al organizador la cesión de los tramos de carretera necesarios para la carrera e incluso mediante policía pública se cortan los tramos correspondientes, pero la seguridad de la prueba se deja en manos de los organizadores que tienen distintos reglamentos de seguridad según que la competición sea internacional, nacional o autonómica, sin que las autoridades locales o autonómicas hayan tenido ninguna participación en la elaboración de su normativa de seguridad.  

 Artículo 1 del Reglamento General de Espectáculos de 1982 
 Los rallys vienen contemplados en el Reglamento de espectáculos de 1982 
Así pues, las autoridades autonómicas, provinciales o municipales poco o nada intervienen en la seguridad de este espectáculo, a pesar de que en el Reglamento de espectáculos y actividades recreativas de 1982 se recogen las carreras ciclistas, motociclistas y automovilísticas en las vías públicas dentro de su ámbito de actuación. Es verdad que dicho Reglamento se elaboró principalmente pensando en los recintos cerrados y la aplicación de la parte dispositiva general puede resultar un tanto difusa, pero con el reglamento en la mano y la intención en la mente seguro que las autoridades municipales o autonómicas pueden tener un buen margen de intervención. Después de todo, está en juego la seguridad de sus vecinos, como ha demostrado el accidente de Carral.

Por ello, al margen de las posibles modificaciones que se puedan hacer (creo que se harán) en los reglamentos de los rallys, creo que el control de la seguridad de los espectadores no ha de venir solamente por parte de los organizadores o de las federaciones deportivas. Naturalmente que estos reglamentos también tratan de la seguridad de los espectadores pero no siempre con el rigor que se debiera.

 Ilustración de la RFEA con consejos de seguridad en los rallys 
Bomberos
¿No es extraño que en estas pruebas no estén presentes los servicios de bomberos que son los que realizan las tareas de desencarcelación o extricación de los accidentados en los vehículos además de la extinción de incendios en un presumible incendio?
 

Prevención
Nos cuentan que no era previsible que el coche pudiese invadir el arcén en el que estaban los espectadores. Es evidente que la persona previsora, responsable de la previsión, previó mal. Si el previsor no previno bien no quiere decir que el accidente era imprevisible sino que era un mal previsor. Por tanto, no hubo una adecuada previsión, no hubo un razonable análisis del riesgo y en consecuencia no hubo prevención. 

Los que nos dedicamos a esto de los riesgos, en sus distintas variedades, sabemos desde hace muchos años que los accidentes se evitan mediante la prevención. Con los rallys también se puede conseguir.

 Riesgos que corren los espectadores en los rallys (fotografía de fotoshumor.com) 
Otras actividades ya han pasado por este trance hasta convertirse en más seguras. Cuando se hundió el Titanic se aprobaron normas de construcción naval y de mejora de la seguridad marítima. El siglo pasado murieron muchas personas en incendios en los teatros hasta que se impusieron códigos de seguridad más rigurosos exigiendo mayores protecciones como detección de incendios, diseño de pasillos, vías de evacuación y salidas más amplias, sectorización, y otras medidas de seguridad contraincendios. Lo mismo ha ocurrido con las medidas de seguridad en los espectáculos pirotécnicos que limitando la cantidad de explosivos y delimitando la zona de disparo y aumentando la distancia a la zona de espectadores se ha reducido considerablemente el riesgo y hoy en día son espectáculos razonablemente seguros.  También en los estadios, parecía impensable que todos los espectadores de los campos de fútbol pudiesen estar sentados en los estadios para evitar avalanchas y violencia y poco a poco se ha ido logrando. Ahora le toca el turno a los rallys. Hay que mejorar la seguridad de estas competiciones-espectáculo 

La autoridad competente
Definitivamente un rally no es solo una prueba deportiva, es un espectáculo y por lo tanto la seguridad de los espectadores ha de estar sometida al control de las distintas administraciones. 

De la misma manera que los estadios u otros recintos deportivos están sujetos a licencia municipal y han de observar todos los requisitos que le exige el ayuntamiento para su celebración, también los ayuntamientos han de jugar un papel activo en el control de las medidas de seguridad que se le exigen a un rally para garantizar la seguridad del público asistente 

Aunque el Reglamento de espectáculos de 1982, es muy antiguo, intrínsecamente mejorable y se refiere a la administración de la época, ya obsoleta -gobiernos civiles, etc.-, sigue aún vigente y atribuye, en materia de espectáculos públicos, importantes competencias y obligaciones a los ayuntamientos de las que estos no deben inhibirse. Además, el alcalde es siempre la máxima autoridad de protección civil en su término municipal. 

Para acabar, insisto, por si no ha quedado bien claro, que el ayuntamiento ha de ser la administración competente para exigir a los organizadores de los rallys un plan de seguridad o plan de autoprotección con el que se ofrezcan las máximas garantías para la seguridad de los ciudadanos que deciden convertirse en espectadores de estas competiciones no exentas de riesgo. Y debe ser el responsable del control de estas medidas.

 

Publicado el 9 de septiembre de 2015